Año 2020



Como cada año debemos recordar que en las aplicaciones de DATISA NO existen los conceptos de cierre y apertura de ejercicio.

Todos los ejercicios están en linea, pudiendo pedir o trabajar con la fecha que necesitemos.

Solo tenemos que dar de alta los numeradores que vamos a utilizar en el nuevo ejercicio.

Esta opción la tenemos en:

Definiciones de empresa 
     Numeración de documentos

Elegimos el numerador que nos interesa y la opción de Alta.

Si deseamos bloquear algún periodo para evitar errores podemos ir a la opción:

Declaraciones
      Periodos cerrados


Solo deberemos de poner hasta que fecha queremos cerrar o bloquear el ejercicio.

También puede que deseemos borrar datos de ejercicios anteriores:



Entramos al programa por el usuario Supervisor.

Funciones especiales
      Descargas

Seleccionamos la aplicación y la opción que queremos descargar.

Recuerde que para ejecutar esta opción NO debe de estar nadie trabajando en la aplicación.



También deseamos recordarle que a partir de 2020 DATISA dejara de dar soporte a las aplicaciones de la Serie32. Esto NO quiere decir que esas aplicaciones dejaran de funcionar. Sus aplicaciones de Serie32 seguirán funcionando como hasta ahora, solo que DATISA no hará actualizaciones ni mantenimientos de estos productos.


 
La mas moderna Serie64, a la que le recomendamos que se pase, es la que sustituye a la Serie32.

Usted podrá cambiarse a la Serie64 y traspasar todos sus datos al nuevo entorno.

La Serie64 hereda todo lo bueno de la Serie32 (seguridad, dureza, manejabilidad, experiencia, etc) y además la mejora con la posibilidad de elegir la base de datos a utilizar: Oracle, SQL Server, MySQL, Posgree.


Es multiplataforma, se puede ejecutar en equipos con los sistemas operativos Windows, Apple o Linux .

Además se puede adquirir en versión SaaS, una nube de DATISA en Internet, donde usted paga por su uso, sin inversión inicial ni servidores. Usted solo adquiere el servicio y se conecta con sus equipos (Windows, Apple, Linux), este donde este.



Si necesita mas información
 puede ponerse en contacto con nosotros 
a través de nuestro correo:
 











ERP en la nube

   

¿QUÉ ES SAAS?

Saas es un modelo de distribución de programas donde la compañía de TI (Tecnologías de la Información) provee de soluciones de gestión empresarial mediante un servicio de pago por uso de cuotas cuyo acceso se realiza a través de Internet. También conocido como soluciones en la Nube, on demand, o de pago por uso.
Las aplicaciones ERP se encuentran alojadas en un servidor remoto de las instalaciones del proveedor (la nube) ofreciendo la posibilidad de acceder y trabajar con aplicaciones on line desde cualquier ordenador que disponga de Internet a cualquier hora, pagando sólo por los módulos y los puestos que utilices.
CARACTERÍSTICAS
  • Actualizaciones y Novedades de las aplicaciones: Siempre con las últimas prestaciones disponibles con actualizaciones automáticas realizadas por nuestros técnicos.
  • Pago por uso, producto escalable: Podrás contratar aquellas aplicaciones y puestos que necesites según la evolución de tu negocio y necesidades.
  • Contrato de Disponibilidad del servicio: Podrás acceder a las aplicaciones contratadas a cualquier hora y desde cualquier lugar siempre que tengas acceso a la red.
  • Cliente multiplataforma: Conéctate desde cualquier ordenador que soporte Java y tenga acceso a Internet ya sea Windows, Linux, o Mac.
  • Servidor de última generación: Olvídate de la inversión en servidores y despreocúpate del mantenimiento y actualización del hardware de las aplicaciones.
  • Control de seguridad y Privacidad: Tus datos estarán en un servidor seguro con acceso restringido a personal autorizado por DATISA y cumpliendo el nivel de seguridad medio requerido por la LOPD.
  • Servicio de Copias de Seguridad y almacenamiento: Realizamos las copias de forma programada conservando una copia diaria de la última semana, una semanal del último mes, una mensual del último año y una anual mientras perdure el servicio.
  • Restauración de copias de seguridad: Podrás restaurar sin ningún coste adicional hasta tres copias de seguridad al año.
  • Servicio de Asistencia: Podrás disponer de Asistencia telefónica sobre las dudas e incidencias que puedan surgir en el día a y asistencia técnica por control remoto en aquellos casos en los que sea necesario.
  • Servicios adicionales: Podrás disponer del equipo de DATISA para lo que necesites, consulta nuestros Servicios.




Consultor de Soluciones DATISA




Las empresas bien gestionadas, venden más y mejor


 
Las empresas bien gestionadas, venden más y mejor

Es el ABC de cualquier empresa con independencia de su tamaño: vender, vender y vender. Sin embargo, y aunque todas las estrategias vayan orientadas a la mejora o el incremento de las ventas (mejora en el sentido de maximizar la rentabilidad de sus acciones comerciales) no siempre la línea recta es el camino más corto.

Quiero decir con esto que, impulsar, por ejemplo, un plan comercial si no hay, antes una base de gestión sólida y coherente no servirá de mucho. Por lo que, cualquier empresa que quiera vender más y, sobre todo, que quiera vender mejor, es decir, rentabilizar al máximo las operaciones que realiza con sus clientes o, incluso, con sus proveedores, por supuesto, también, cualquier decisión relacionada con los productos o servicios que comercializa, deberá antes sentar las bases de una gestión de recursos eficiente.

Solo así, podrá abordar otros proyectos que, siendo estratégicos, siempre deberán estar vinculados a la gestión global de la organización. Más ahora, en los tiempos que corren en los que la colaboración y el trabajo en equipo son, junto con la transparencia y la inmediatez, los principios que “gobiernan el mundo de los negocios”.

Ahora bien, la pregunta del millón:
 
 ¿Cómo gestionar de manera eficiente nuestros recursos?
 
Ese es el verdadero meollo de la cuestión. La respuesta, desde luego, no se circunscribe a un ámbito concreto, porque, como decía antes, hoy, la integración y el colaboracionismo, son claves. Por lo tanto, cualquier acción que se implemente para agilizar, flexibilizar o hacer más eficiente la gestión de una empresa, deberá atender las demandas globales de la compañía y no tanto, las necesidades específicas y aisladas de áreas o servicios concretos.

No significa esto, que no haya que atender demandas determinadas, de entornos determinados, sino que todos los requerimientos habrán de ponerse al servicio de un bien común, que será, la aportación de valor al conjunto global de la organización. O, lo que es lo mismo, a la gestión integral del negocio.

Entonces, dicho esto, se me ocurren algunos de los aspectos que se deberán tener en cuenta para hacer que una empresa, más si hablamos de una pyme, brille o, más bien, deslumbre, en el mundo de los negocios, no solo por los productos-servicios que ofrece, sino por la capacidad que muestre para gestionar sus recursos de la manera más efectiva y eficiente posible.
 

Análisis y planificación

Lo primero que debe tener claro una compañía es su misión y su visión del negocio y, en general, del mercado que quiere abordar. En estos apartados se incluye la necesidad de analizar de manera detallada cuáles son o podrían ser sus debilidades y fortalezas y, qué propuestas tiene para ir evolucionando su negocio en función de los requerimientos que vayan planteando sus clientes y potenciales.

En este sentido, es importante analizar el punto de partida y diseñar un plan estratégico para avanzar. Con qué recursos dispone la compañía para alcanzar los objetivos; cómo implementar las estrategias para acortar tiempos y obtener resultados a corto, pero, sobre todo, a medio y largo plazo, cuáles podrían ser las líneas evolutivas del negocio, ya sea en el entorno de los productos-servicios comercializados, de la financiación, de la plantilla o de los nuevos mercados que se podrían abordar, etc.

Y, por supuesto, en el ámbito de la gestión lo más importante de todo es establecer unas dinámicas que permitan definir procedimientos y protocolos de actuación. Dicho de otro modo: generar workflows ágiles, flexibles y, sencillos, que impulsen una manera de trabajar inteligente, segura y, sobre todo, efectiva. Que minimice las pérdidas de tiempo y el margen de error; que establezca las dinámicas de actuación óptimas; y que facilite e integre las operativas del día a día.
 

Tecnología y personas

Para poner en práctica todo ello, necesariamente se deberá poner el foco en dos aspectos críticos: tecnología y personas. Ambos elementos son determinantes para que las empresas puedan practicar, desde sus comienzos, una gestión óptima.

Una gestión integral y eficiente ayuda a las pymes a vender más y mejor y a
incrementar los niveles de motivación interna.

Por un lado, si hablamos de las personas, es evidente que su actuación y el compromiso que muestren ayudará a impulsar o no, cualquier acción dentro de la compañía. El éxito y el fracaso de un negocio depende 100% de cómo estén vinculadas las personas al proyecto, de cómo se integren con los objetivos y las estrategias, pero, sobre todo, con la cultura y la forma de ser de la compañía y de cómo participen en los procesos en los que, directa o indirectamente, intervengan.

 
Una empresa será tan eficiente como lo sean las personas que la conforman. Eso es un hecho. Pero, igualmente, la necesidad de organizar el trabajo, o sea, determinar quién hace qué, cuándo, cómo y con qué recursos, es básico para que las personas puedan ofrecer la mejor versión de sí mismas. Ahora bien, para poder organizar y llevar a la práctica ese orden operativo, es necesario disponer de las herramientas tecnológicas adecuadas. Solo un ejemplo: la ejecución de tareas repetitivas, aunque necesarias, puede acabar con la motivación de un buen profesional y, ese, será irremediablemente el principio de su “desconexión” con la compañía, dejando por medio un reguero de ineficiencias y errores que pueden causar graves problemas al negocio.

Pero no solo eso. La percepción de estar perdiendo el tiempo en tareas que podrían ejecutarse de manera automática también genera un auténtico malestar en la plantilla.


Y con razón. No tiene sentido que pudiendo acceder a un dato a golpe de click o generar un informe en cuestión de segundos, se siga perdiendo el tiempo con operativas arcaicas y poco ágiles, es decir, buscando informaciones que se desperdigan por diferentes bases de datos o tirando de hojas de cálculo para analizar tendencias o previsiones. Eso es cosa del siglo pasado y, desde luego, no tiene nada que ver con la gestión eficiente.

En definitiva, gestionar una empresa (y hacerlo bien) tiene que ver con la gestión de todas las áreas y recursos de la compañía y, por lo tanto, tiene que ver con el uso de sistemas modernos que agilicen la gestión de todas y cada una de las áreas que conforman la empresa, ya sea comercial, contabilidad, finanzas, producción o almacén. Pero, sobre todo, tiene que ver con el uso de la tecnología capaz de integrar el funcionamiento de todas esas áreas y alinearlo con el cumplimiento de los objetivos corporativos.

 
Ojo! la tecnología perfecta, esa que hace posible la gestión 4.0, es, además, la que consigue adaptarse a los requerimientos (presentes y futuros) de cualquier negocio, o sea, la que acompaña y, más aún, la que impulsa los cambios de una organización. Y, más aún la que facilita el día a día de las personas, automatizando, simplificando, compartiendo, integrando, …

Si te parece un poco agobiante todo lo que has leído, no te preocupes en exceso. Te lo confirmo: es agobiante. Quién dijo que gestionar una empresa fuera fácil. Eso sí, te recomiendo que explores todo lo que un software de gestión de recursos empresariales puede ofrecerte para ayudarte a gestionar tu negocio.
 
 

 

 

Primero pasos para mejorar la seguridad de nuestros datos

Enlace al artículo Primeros pasos para mejorar la seguridad de nuestros datos
Las formas de ataque que pueden utilizar los ciberdelincuentes son muy variadas. En muchas ocasiones se aprovechan de nuestro desconocimiento para perpetrar sus ataques a nuestros dispositivos sirviéndose de técnicas de ingeniería social. Es por ello que debemos estar siempre atentos mientras navegamos o utilizamos dispositivos o servicios en Internet.
A pesar de esto, no hay que preocuparse en exceso ni dejar de utilizar Internet, siempre que utilices tu sentido común y tengas en mente una serie de pautas y buenas prácticas en materia de ciberseguridad que te aconsejamos:

Analiza las descargas y dispositivos que conectes a tus equipos con un antivirus

Proteger dispositivo ante amenazas en archivos adjuntos
Las descargas desde páginas web o plataformas no oficiales pueden contener una gran variedad de tipos de virus y malware. Para evitarlo, además de usar siempre repositorios de confianza y sitios web legítimos, es muy recomendable que todas las descargas que realices las analices con un antivirus actualizado y oficial.
Evidentemente el mismo consejo aplica a descargarse un antivirus de un sitio no confiable ya que podría estar infectado y ser realmente un virus. Hay varias versiones gratuitas de antivirus oficiales por lo que, al menos, puedes usar una de ellas.
Estos consejos de análisis de archivos también se aplican a los que introducimos por otros medios, como puede ser el correo electrónico o un dispositivo conectado como un USB o un disco duro. Incluso si el USB es tuyo, debes tener especial cuidado si se los dejas a un conocido o familiar ya que puede tener su equipo infectado y transmitir la infección al tuyo.

Comprueba las páginas y los correos antes de dar información confidencial

Ataque phishing
Existen multitud de tácticas con las que los ciberdelincuentes buscan hacernos caer en la trampa y conseguir nuestros datos. Podemos encontrar desde correos falsos simulando ser bancos (phishing), hasta páginas web falsas que aparentan ser redes sociales u otro tipo de servicios conocidos.
El objetivo en la mayoría de los casos es lograr que el usuario proporcione su información confidencial, como datos bancarios, nombre de usuario o contraseñas, y después venderla o aprovecharla para cometer un delito. Para evitar este tipo de ataques debemos fijarnos en los siguientes puntos que los delatan:
  1. Faltas de ortografía: Errores gramaticales o de ortografía en el contenido de las páginas web o de los correos pueden delatar al ciberdelincuente que intenta hacernos caer en su trampa. Algunos ejemplos son:
    •         o Frases mal construidas o con prisas: “Usted le damos las bienvenids por participar el concurso…”
    •         o Símbolos extraños incluidos en el texto: “Haga clic en el enlace incluido en la descripciÃ?n…”
    •         o Errores semánticos: “La agradecemos su interés…”
  2. Remitente o dirección web: El remitente no se corresponde con la entidad a la que hace alusión el cuerpo del email. Por ejemplo, si se trata de un email oficial de nuestro banco, esperamos que la dirección sea “@tubanco.com” y no algo como “@xxtubanco.com”. Por otro lado, lo mismo debemos comprobar en el enlace a una dirección web que no sea de confianza.
  3. HTTPS: El sitio web no soporta HTTPS o el certificado no es de confianza. Esto es especialmente importante para sitios donde se autoriza un pago o páginas que recojan nuestros datos bancarios, ya que de no utilizar HTTPS sabremos con seguridad que no son fiables.
  4. Irregularidades: Ausencia del contenido habitual de la página web o cambios sospechosos. Puede que un email de nuestro banco se refiera a nosotros como “Querido usuario” a pesar de que en el resto de los emails recibidos se refieran a nosotros por nuestro nombre y apellidos, o que el aspecto gráfico de la dirección web a la que nos enlazan parezca hecho con prisas.

Mejora la seguridad en tus contraseñas

Usuario frente a las amenezas en Internet
Es muy probable que tus contraseñas puedan ser un poco más seguras de lo que son actualmente. Tu contraseña debe ser robusta ya que algunos ataques se basan en probar, mediante programas informáticos, miles de combinaciones por minuto.
Lo ideal si tienes varias y te cuesta recordarlas es utilizar un gestor de contraseñas. Además, cada vez más servicios por Internet ofrecen la posibilidad de emplear un doble factor de autenticación. Si consideras que la información o el uso que das a ese servicio es importante para ti, te recomendamos utilizarlos.
Por último, no te olvides de cambiar las contraseñas cada cierto tiempo. Esto se hace especialmente importante si sale alguna noticia donde se informa de que se han comprometido determinadas cuentas de un servicio que estés usando.

Tus dispositivos que estén actualizados

Usuario frente a las amenezas en Internet
Las actualizaciones de los programas/aplicaciones y del sistema operativo suelen aparecer por varias razones: incluir nuevas funcionalidades, solventar fallos o resolver vulnerabilidades de seguridad. Por este motivo es recomendable instalar las actualizaciones lo antes posible para poder disfrutar de las funcionalidades de los programas y servicios que utilizamos gozando siempre de la máxima seguridad posible.

Cuidado con las modas

Usuario frente a las amenezas en Internet
Dado que el objetivo de los ciberdelincuentes suele ser causar el mayor impacto posible, es importante prestar algo más de atención cuando vemos, descargamos o utilizamos contenido novedoso. Por ejemplo, una nueva aplicación que esté siendo muy descargada o un portal web ‘trending-topic’ serán lo primero que intenten imitar y falsificar para tratar de infectar a los usuarios.
Por ejemplo, durante el mundial de Rusia de 2018, se enviaron emails de phishing donde anunciaban a sus víctimas que habían sido los ganadores de viajes gratis a Moscú para poder ver a su selección. En plena fiebre por el fútbol, los ciberdelincuentes se aprovechaban del evento más popular del momento para sustraer toda la información personal posible de sus víctimas.
Como usuarios debemos contrastar toda esta información con fuentes de confianza y sobre todo, no hacer nada sin estar 100% seguros de su fiabilidad.

Mantente al día con las noticias de ciberseguridad

Usuario frente a las amenezas en Internet
Desde la OSI trabajamos día a día para que el ciudadano tenga toda la información necesaria con la que mantenerse actualizado en materia de ciberseguridad. Puedes acceder a nuestro sitio web para conocer casos reales, noticias de actualidad e información básica que te ayudará a estar protegido frente a las ciberamenazas.
Entra, descubre y participa. Es lo mejor que podemos hacer para mantener a raya a los ciberdelincuentes.
Nosotros, como usuarios, también debemos participar de forma activa en la lucha contra los ciberdelincuentes. Sigue estas pautas para mejorar la seguridad en tus dispositivos. ¿Cumples con todos o alguno de los puntos? ¿Te ha sido de utilidad? Te invitamos a que comentes y compartas con el resto de usuarios.

Publicación original de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI)


Tasa SIGNUS para NFU


Estas son las nueva tarifas SIGNUS para la tasa NFU que entran en vigor a partir del 01/07/2019.

¿Cómo poner los nuevos precios de las tasas para el 01/07/2019?


Giranda
            Definiciones de Empresa
                        Tasas
                                   Tipos
                                               Alta
                                                           Nueva Fecha



Lo que debemos de hacer es crear una nueva fecha para cada tipo que haya cambiado el precio. En el ejemplo que vemos, NFU-D, creamos el registro para 01/07/2019, elegimos si está incluido en tarifa y si se aplica precio o tarifa (consultamos un registro que tengamos de otros años para guiarnos). Ponemos el importe de la tasa (si se trata de precio, o la tarifa que se aplica, si trabajamos con tarifas); en la mayoría de los casos será: No Incluido en Tarifa y Precio.



También le puede interesar:

GESPREN, gestión de presencia. Programa para que fichen los trabajadores. Solo necesita de un ordenador, no hace falta ningún dispositivo especializado y los trabajadores no necesitan de ningún medio de identificación adicional.


GESCAJA, gestión de caja. Programa para anotar los movimientos de caja. Sencillo proceso de cierre con informes totalizando por medios de cobro/pago y por conceptos. Recuento de moneda.









Actualizar a Windows 10



El próximo año acabara el soporte que Microsoft da a Windows 7, y debido a ello, usted recibirá, si usa dicho sistema, un mensaje para actualizar de forma gratuita a Windows 10.

Antes de que tome alguna decisión tenga en cuenta lo siguiente:

El proceso es gratuito y es efectuado sobre su instalación actual, pudiendo conservar todos sus datos y aplicaciones, tal como están ahora.

En la gran mayoría de los casos este procesos se realiza correctamente y el usuario solo debe de preocuparse por aprender a manejar el nuevo entorno, que se diferencia muy poco del que utilizaba en su anterior sistema.

Pero existen unos riesgos que debe conocer: 
  1. Es un proceso que puede durar varias horas.
  2. Sus dispositivos (impresora, escáner, etc.) puede que no dispongan de Driver para Windows 10.
  3. Si utiliza XPMode, este dejara de funcionar.
  4. Actualizar a Windows 10 comporta asumir que su sistema estará controlado por Microsoft para próximas actualizaciones del sistema.

Si no está seguro nuestro consejo es que NO actualice.

¿Pero debo de actualizar a Windows 10?

SI, tendrá que hacerlo tarde o temprano, pues Windows 7 no incorporara nuevas herramientas que pueden ser necesarias para poder ejecutar sus programas o acceder a Internet.

La transición a Windows 10 tiene una dificultad adicional: algunos de los procesos no se han ejecutado correctamente y los usuarios han reportado muchos problemas: perdida de datos, lentitud, bloqueos en el arranque, etc.


¿Qué hago?

Antes de hacer nada, disponga de una copia imagen del sistema.

Nosotros hemos realizado muchas actualizaciones a Windows 10, y sufrido alguno de los problemas antes descritos, por eso le proponemos el siguiente servicio:
  • Copia de seguridad imagen del sistema actual.
  • Verificación de disponibilidad de Drivers para sus dispositivos.
  • Procesos de actualización controlado a una de las versiones estables de Windows.
  • Configuración de la privacidad en Windows 10.
  • Bloqueo de las actualizaciones de Windows 10 (Windows Update).
















Fin ciclo de vida de Windows 7 y 8.1


Se va terminando el ciclo de vida para Windows 7 y 8.1

Las versiones anteriores del sistema operativo Windows se rigen por la directiva de ciclo de vida fijado. Esta directiva abarca dos fases: soporte estándar y soporte extendido.

Sistemas operativos cliente -Fin de soporte estándar- Fin del soporte extendido
Windows 8.19 de enero de 2018   10 de enero de 2023
Windows 713 de enero de 2015   14 de enero de 2020 
Esto no quiere decir que van a dejar de funcionar, seguirán funcionando correctamente pero Microsoft no dará soporte técnico o aplicara correcciones y actualizaciones a estos productos, lo que puede provocar que alguna aplicación que usted tenga, llegado un momento, necesite que el sistema operativo deba ser cambiado.
¿Puedo actualizar los equipos con Windows 7 u 8.1 a Windows 10?

SI puede, ademas, podrá actualizar manteniendo sus programas y configuraciones actuales.

¿Puede haber algún problema?

Por lo general NO, pero algún dispositivo antiguo, impresoras sobre todo, podría no funcionar adecuadamente.

Si desea actualizar, pero no sabe como, póngase en contacto con nosotros:

















Como hacer el modelo 347


Para hacer el modelo 347 debemos ir a la opción Declaraciones (esta opción es la misma en Contabilidad o Gestión, en ambas esta presente).

     Declaraciones
        IVA
           347 Informativa Oper. con terceros 


Nos aparecerá esta pantalla donde podremos seleccionar varias opciones.

Una vez tengamos seleccionados los datos pulsamos F2 o hacemos clic con el ratón en validación.

Procesara los datos y seguidamente aparecerá esta pantalla:


 En esta opción podremos elegir, entre otras opciones:
  • Imprimir borrador
  • Obtener fichero AEAT
  • Emisión cartas/certificados
La opción de Emisión cartas/certificados requiere que con anterioridad se haya diseñado el formato.



Si tiene laguna duda contactenos en:









Pymes, tecnología, gestión… ¡Cómo hemos cambiado!




Hablamos tanto de digitalización y de transformación digital que parece que la tecnología ha estado siempre ahí, acompañando el paso de las organizaciones e impulsando a la sociedad, en general, a modificar sus hábitos, sus conductas, sus relaciones, etc. Pero, lo cierto es que, lo digital es más una consecuencia de otras revoluciones pasadas que una revolución en sí misma.

Desde luego, no cabe duda de que estamos en la era digital y que tecnologías como Blockchain, Inteligencia Artificial, Internet of Thinks o Business Intelligent son ya determinantes para evolucionar, no solo en el ámbito de los negocios, sino, también, en un entorno social y personal que, poco a poco, va dejando atrás lo analógico, con todas las consecuencias que ello implica.

Pero, hasta llegar a este punto, y a todos los que vendrán después, ya sabes, -hasta la fecha hablamos de data lake, de customer experience, de employee centricity, y de otra serie de aspectos que van más allá de lo meramente tecnológico- hemos navegado en un montón de cambios que han originado el momento actual en el que nos encontramos y han definido las líneas evolutivas de las tendencias más cercanas.

O sea que, además de la penetración de nuevas tecnologías, hemos asistido al nacimiento de nuevos modelos de gestión, una reestructuración de los procesos más orientados esta vez a la eficiencia y a la transparencia y a la colaboración y, a nuevas metodologías de trabajo que buscan el contacto casi permanente con el cliente y la escucha y participación activa de los empleados.

Como decía antes, la sociedad, el entorno, también ha cambiado. Ahora, hablamos del cambio como una condición habitual y un carácter permanente, lo que hace que las organizaciones -también las pymes- busquen el modo de lidiar con esos cambios y, más aún, despuntar con sus propuestas en un entorno de cambio continuo.

Con Internet, todo cambió

El cambio que han experimentado las pymes desde los últimos 30 años hasta ahora es brutal. No solo las pymes, el entorno, el mercado, la sociedad, en general, el contexto es totalmente distinto. Por entonces apenas unos pocos visionarios, lo que hoy llamamos Early Adopters, apostaban por el desarrollo de soluciones informáticas -más aún para pymes- cuando la tecnología era una disciplina emergente.

Cómo han evolucionado tecnología y pymes al compás de un cambio social y empresarial que hoy es permanente CLIC PARA TUITEAR

Al poco llegó Internet. Bueno, al poco, por decir algo porque en realidad, pasaron más de 10 años hasta que la Red se instaló en los ordenadores de todos los trabajadores y empezó a utilizarse como una herramienta más en el entorno profesional. No nos damos cuenta porque parece que hemos utilizado Internet desde siempre. Especialmente para los famosos millenials y las generaciones posteriores resulta poco menos que ciencia ficción la operativa laboral de entonces. Pero, los que pasan de los 40´recordarán a la perfección el uso del teléfono y del fax y cómo la llegada de Internet revolucionó -para bien- todo su espectro laboral. Más tarde también salpicaría al entorno privado, como hemos visto.

Sin duda, Internet fue la primera de las grandes revoluciones tecnológicas que yo destacaría. Y, quizá, diría también,  la más importante de todas porque creo que, en el fondo, es el origen de todo lo que vino después. La Red permitió implementar soluciones en la Nube y hacer que las aplicaciones dejaran de estar en los equipos de cada empleado para alojarse -si se prefería- en un único servidor -propio o de terceros- y proporcionar el servicio, incluso en remoto. Con ello, se consiguió reducir significativamente el coste de la tecnología y minimizar el impacto de la brecha tecnológica que separaba a las grandes corporaciones de las pequeñas y medianas empresas.  O sea que, por primera vez en la historia, las pymes, las microempresas y, hasta los autónomos y todo tipo de emprendedores tenían la puerta abierta al uso y disfrute de soluciones tecnológicas innovadoras, potentes y que podían utilizar solo cuando y desde donde quisieran.

Tras la tecnología, el verdadero cambio

Después de Internet y del Cloud y de la evolución funcional de las aplicaciones tecnológicas llegó la siguientevuelta de tuerca que es donde nos encontramos en este momento en el que, como decía al principio, todos hablamos de digitalización. Pero una digitalización que implica también un cambio de mentalidad.

En todo caso, se puede decir que, la tecnología actual y sus modelos de comercialización (SaaS, pago por uso, etc.) han permitido equilibrar las oportunidades de forma que, pequeñas y medianas empresas se midan casi de igual a igual con las más grandes. De hecho, creo que una da las clave es que hoy las pymes ya no son “evaluadas” por su tamaño sino por su capacidad de innovación, por su flexibilidad o por la rapidez de sus propuestas.

Ese es otro gran cambio que veo en las pymes. Su modo de operar, de gestionar sus recursos y de implementar procesos orientados a la eficiencia. Hoy las pymes buscan, como lo hacen las grandes, ser más productivas y más eficientes. Y no dudan en aplicar metodologías y modelos de trabajo que importan de otras disciplinas, como pueden ser las metodologías Agile para mejorar, no solo sus procesos internos, sino sus propuestas.

El cambio de mentalidad, necesario para transitar en la actual era digital es, en sí mismo, igualmente revolucionario. La visión de una nueva lógica de los negocios, una nueva cultura de gestión y de dirección y de comercialización y de relación que hace necesaria una reinvención casi permanente.

En definitiva, desde que aparecieran las primeras aplicaciones informáticas hasta ahora hemos asistido a varias etapas revolucionarias y disruptivas que han hecho mejorar el esquema empresarial en nuestro país, han elevado las cotas de competitividad y han equilibrado el acceso a nuevas oportunidades. Y, lo mejor de todo es que creo que este es solo el comienzo y que la parte del camino que nos queda por recorrer es igual de emocionante o más.